martes, 3 de septiembre de 2013

Un desayuno equilibrado puede prevenir la obesidad infantil

 
Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, sólo el 7,5% de los niños y niñas españoles toma un desayuno equilibrado, es decir, el compuesto por leche, fruta o zumo, e hidrato de carbono. Aproximadamente 20% de la población infantil y juvenil sólo toma un vaso de leche, mientras un 56% sólo lo acompaña de algún hidrato de carbono. La mitad de esos niños dedica menos de 10 minutos para desayunar. En resumen, los niños y niñas españolas desayunan mal, lo que implica, según expertos de Nutrición, en un aumento de la obesidad infantil en la mayoría de los casos.
 
El desayuno es, según los nutricionistas, una de las comidas más importantes del día. Supone, al menos, ¼ de las necesidades nutricionales de los niños. Cuando los niños no desayunan bien no tienen la energía y la vitalidad para afrontar el esfuerzo físico e intelectual que les exigen las actividades escolares. Además, un desayuno no adecuado hará con que los niños sientan, a media mañana, la necesidad de un gran aporte energético, encontrados en productos de alto contenido de azúcar y de ácidos grasos, como es la bollería y tantos otros que están directamente relacionados con el crecimiento de los índices de sobrepeso y de obesidad durante la infancia, por su alto contenido calórico.
El desayuno ideal
En muchas ocasiones, por la falta de tiempo, las prisas, y los atrasos, algunas familias prescinden de dar de desayunar a sus hijos en casa. Son obligados, por las circunstancias, a llevaren a sus hijos más temprano al colegio y que desayunen allí. Esa es una buena salida desde cuando los padres conozcan qué es lo que desayunan sus hijos. En la mayoría de las escuelas, el menú es controlado por nutricionistas, lo que significa que se puede confiar en el servicio.
A los padres que tienen más tiempo, en casa, el desayuno ideal y adecuado es el que sea variado en alimentos que tengan nutrientes necesarios:
  • Lácteos: leche, yogur, y/o queso
  • Cereales: galletas, pan, copos, entre otros
  • Grasas: aceite de oliva, mantequilla o margarina
  • Frutas o Zumo
  • Otros: mermelada, algún fiambre, miel, etc.
Cuando el desayuno aporta por lo menos 3 alimentos de los citados arriba, con toda seguridad, contribuirá a que los niños tengan más energía y más fuerza para desarrollar las actividades que les exijan.
Todo es una cuestión de hábito. Si desde la más temprana edad los niños son acostumbrados a desayunar bien, su organismo se habituará a esta costumbre, y le exigirá un buen desayuno todos los días, y ellos se sentirán satisfechos. Y la familia estará previniendo lo que hoy es una preocupación mundial de los expertos de alimentación: la obesidad infantil.

Obesidad en la primera infancia, ¿de qué se nutre?

 

Cada vez existen más pruebas que señalan que el peso en la edad escolar puede determinar el peso que se tendrá en la edad adulta. No obstante, existen pocos datos en relación a la primera infancia. En este sentido, un riguroso estudio publicado en diciembre de 2012 en Archives of Diseases in Childhood indicó que los factores que pueden predisponer a un bebé a padecer sobrepeso u obesidad son los siguientes:
  • Sobrepeso de la madre antes del embarazo
  • Tabaquismo materno durante el embarazo
  • Peso elevado del bebé al nacer
  • Rápida ganancia de peso por parte del bebé en los primeros meses
  • Incorporación temprana de alimentos sólidos (conviene que aparezcan a partir de los 6 meses)
  • No amamantamiento
Este último factor -el riesgo que puede suponer no amamantar al bebé en relación a la obesidad infantil- ha sido mencionado por importantes documentos de referencia publicados en 2007, 2011 y 2012. No obstante, un análisis más reciente (febrero de 2013) señala que el efecto negativo del tabaquismo materno sobre la obesidad infantil se justificaría por el estilo poco saludable que suele existir en los hogares en los que la madre fuma.
En cualquier caso, la prevención de la obesidad en la primera infancia pasa por evitar el tabaquismo en el hogar, tratar el exceso de peso de la madre (en su caso), amamantar al bebé de forma exclusiva hasta los seis meses y seguir con la lactancia materna a demanda (complementándola con alimentos saludables habituales en la dieta de la familia) hasta los dos años de edad o más.
 
 

 

Factores que alimentan la obesidad infantil


  
Científicos de la Universidad de Zaragoza resaltan la importancia de los últimos dos puntos de la lista anterior. Han constatado, en un estudio cuya primera firmante es la dietista-nutricionista Silvia Bel-Serrat, que ver poco la televisión y tomar una baja cantidad de bebidas azucaradas es crucial para prevenir el riesgo cardiovascular en niños. De hecho, estos dos factores fueron más importantes incluso que seguir una dieta rica en frutas y hortalizas o practicar ejercicio físico. La publicidad de "comida basura" influye de forma negativa, tal y como mostró un reciente artículo de Eroski Consumer.

Nuestra alimentación, cada vez menos saludable, el estilo de vida, muy sedentario, y otros motivos englobados en el concepto "entorno obesogénico", explican en gran medida las actuales tasas de obesidad en la infancia. Los niños con exceso de peso tienen más posibilidades de padecer diversas enfermedades y además suelen sufrir más rechazo y estigmatización social que los niños con un peso normal. No menos significativo es que tendrán serias dificultades para disminuir su peso si entran en la edad adulta con obesidad. De ahí la importancia de hacerle frente a tiempo.

Además de los diez puntos anteriores, para prevenir la ganancia excesiva de peso conviene limitar el número de veces que los niños comen en restaurantes de comida rápida (fast food) y, en paralelo, promover las comidas en familia. Esto último no solo previene la obesidad, también ejerce beneficios psicosociales. Todo ello sin olvidar que las escuelas u otros ambientes educativos cercanos al niño pueden prevenir de forma eficaz esta patología. Aún así, los padres deberían tener presente la reflexión del compositor Gustav Mahler: "No hay más que una educación, y es el ejemplo".

Prevenir la obesidad infantil en 10 pasos

  1. Servir raciones adecuadas para la edad del niño. Un estudio reciente ha observado que el tamaño de la vajilla influye, como en el adulto, en el volumen de comida ingerido por el menor.
  2. Tener en el hogar una variedad de hortalizas, frutas y cereales integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral, etc).
  3. Escoger leche y productos lácteos bajos en grasa o desnatados.
  4. Limitar el consumo de carnes rojas o de derivados cárnicos.
  5. Promover el consumo de legumbres y frutos secos.
  6. Retirar de la vista del niño las tentaciones ricas en calorías (lo mejor es no tenerlas en el hogar).
  7. Fomentar la actividad física, sin olvidar que los niños imitan a los adultos: si los padres hacen deporte, los hijos también lo harán. Para prevenir la obesidad, el mínimo de tiempo diario que deberían dedicar los niños a realizar actividades de intensidad de moderada a vigorosa asciende a 60 minutos. Una revisión acaba de comprobar que el sedentarismo en la adolescencia es la norma.
  8. La bebida de elección para calmar la sed debe ser el agua. El consumo habitual de zumos está desaconsejado.
  9. Se debe limitar el consumo de azúcar, bollería y, sobre todo, bebidas azucaradas ("refrescos"). Diversos expertos consideran que se debería enviar "mensajes claros" a la población sobre los efectos negativos de dichas bebidas.
  10. Restringir a no más de 2 horas diarias el tiempo que los niños dedican a ver televisión, jugar a videojuegos o a navegar por Internet (los menores de 2 años de edad no deberían ver la televisión). Un estudio aparecido en abril de 2013 en BMJ Open señala que los hijos de padres que ven mucha televisión suelen repetir su (mal) ejemplo.

Proporciones en la comida para niños

Porciones para niños

Sirve porciones pequeñas a los niños de corta edad, si se quedan con hambre ellos pedirán más comida. Ofréceles nuevos alimentos en porciones aún más pequeñas, como una o dos cucharadas.

Ayuda si tienes niños quisquillosos para comer
Con frecuencia los niños quieren comer el mismo alimento comida tras comida, este comportamiento se conoce como "manía por un alimento". Por lo general, esta manía por un alimento no dura lo suficiente para perjudicar la salud del niño; si se trata de un alimento saludable, los padres pueden permitir que el niño lo siga comiendo hasta que se le pase la manía.
Es posible que los niños de corta edad coman menos un día y más al día siguiente, el apetito de los niños depende de su crecimiento y nivel de actividad. Si consideras que el niño está comiendo muy poco o demasiado, consulta a tu médico o dietista.

Utiliza la Pirámide Guía de los Alimentos para Niños de Corta Edad
Está pirámide especial te ayudará a enseñar a tus hijos qué deben comer para crecer y mantenerse saludables. En esta pirámide se muestran los alimentos que los niños conocen y disfrutan.

Ofrece a los niños de corta edad una variedad de alimentos de los cinco grupos alimenticios. Cada grupo proporciona algunas de las sustancias nutritivas y la energía que los niños necesitan. Ningún grupo alimienticio es más importante que otro. Para crecer y ser saludables, los niños necesitan comer diferentes alimentos cada día.
 

 


 
 

Como puede asegurar que los niños comen alimentos correctos?

¿Cómo puedes asegurar que los niños están comiendo los alimentos correctos?
 
Comienza con buenos hábitos alimenticios
 
Los niños de corta edad necesitan tres comidas regulares más uno o dos bocadillos. Planifica el horario de los bocadillos de tal forma que no queden demasiado cerca de los horarios de las comidas principales.
 Escoge bocadillos de los cinco grupos alimenticios señalados en la Pirámide Guía de los Alimentos.
Enseña buenos hábitos alimenticios con el ejemplo. Disfruta las comidas con tus hijos. Ellos aprenderán de ti cómo y qué comer. ¡Tus hábitos alimenticios saludables harán que tú también seas más saludable!
 
 
 

Puntos importantes para una buena nutricion

Algunos puntos importantes para poner en práctica una buena nutrición son:
  1. Incluya variedad de alimentos. Por ejemplo si le sirvió brócoli en el almuerzo, en la cena incluya salsa de tomate natural ó zanahoria. El color es indicativo de la fuente de nutrientes.
  2. Los niños deben hacer 3 comidas y 2 meriendas, con el fin de cubrir el requerimiento de nutrientes y energía.
  3. Evite que coman viendo televisión. La recomendación es máximo 2 horas al día.
  4. Los niños deben realizar 60 minutos de ejercicio al día.
  5. Elija productos bajos en grasa saturada, grasas trans y sodio.
  6. Limite el consumo de azúcar de jugos, galletas, dulces, repostería, entre otros.
  7. Incluya suficientes fuentes de calcio y hierro en su dieta, dos nutrientes importantes para el crecimiento del niño (a). El requerimiento de calcio es de 500-800 mg al día, y el de hierro es de 10 mg / día.
  8. Involucre a sus hijos en la compra y preparación de los alimentos, esto les enseñará y motivará a consumir alimentos saludables nuevos.
  9. No le prohíba alimentos, mejor darle variedad de alternativas saludables. La comunicación que tenga con los niños es clave para que ellos comprendan lo que es bueno y lo que malo.
  10. Tenga paciencia si su hijo (a) no quieren comer algún alimento en particular. Trate de buscar otras fuentes del mismo nutrientes y darle nuevas opciones.
 
 

Lactancia materna (VIDEO)

LACTANCIA MATERNA
 
 

+ Alimento ideal para menor de 6 meses. 

+ Tiene calidad y cantidad de nutrientes específicos para Lactante. 

+ Proporciona factores inmunogénicos, previene la desnutrición en los primeros meses de vida; favorece vínculo madre-hijo, entre otras múltiples ventajas. 

+Múltiples cuestiones culturales y sociales interfieren con la Lactancia materna, retraso en poner pecho al niño recién nacido, incorporación de aguas azucaradas, mujer que trabaja, etc. 

+ Es importante señalar que un niño amamantado aún en lugares cálidos no necesita que se le administre liquido extra. 

+ A partir del 4° - 6° mes se puede complementar leche de madre con otros nutrientes. 

+ Deben recibir Hierro a partir del 4 mes los RN de término y a partir del 2 mes los RN pre término y bajo peso. 

+ Si un niño no puede ser amamantado, debe alimentarse con otras fórmulas lácteas, con alto valor nutritivo y que pueda ser absorbida y utilizada por el pequeño sin que le cause daño. Hacer hincapié en la higiene del biberón. 

+La 1 opción: fórmulas comerciales basándose en leche de vaca modificada y fortificada leches maternizadas. El problema que presentan es su alto costo. Estas leches se diluyen al 13%, dan de 67-68 calorías cada 1000 ml y aportan 1,5 g proteínas cada 1000 ml. 

+ La 2 opción es la leche de vaca modificada en el hogar para reducir los riesgos en menores de 12 meses. 

+ Las modificaciones de basan en que, leche de vaca, comparada con leche humana tiene: concentración excesiva de proteínas, calcio, fósforo y sodio; es deficiente en vitaminas C, D y E, niacina y ácidos grasos esenciales, el Hierro y el Zinc están en menor cantidad y se observan en menor proporción que leche de madre. 

+ Por esto, la modificación de la leche de vaca tiene 2 objetivos: 
1. La concentración de proteínas y otros solutos, para esto, son 2 partes de leche y 1 parte de agua (2/3). 
2. Restituir densidad calórica que disminuyó con la dilución, para esto se agrega 1 cucharadita colmada de azúcar (7 g) o 1/2 cucharadita de aceite (3 g) por cada 100 ml de leche. 

+ Los niños así alimentados deben recibir suplemento de hierro a partir del 4 mes y suplementos de vitamina A y C, y D si no están expuestos al sol. 

+Otras opciones son LV 2/3 + azúcar 5-7% + Harina 3% o Nestum arroz 5% (esto es 5 g por cada 100 ml leche). 

+ Estas leches de vaca modificadas aportan entre 82 a 89 calorías cada 100 ml proteínas 2.7 g
cada 100 ml
 

Que son los MACRONUTRIENTES?

En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos.[1] Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.
 
En nutrición los macronutrientes que suministran la mayor parte de la energía en los alimentos de las cuales depende la vida son los nutrientes. Estos proporcionan la energía y los materiales de construcción para las innumerables sustancias que son esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las cosas vivas.
Un nutriente es una sustancia usada para el metabolismo del organismo, y la cual debe ser tomada del medio ambiente. Los organismos no autótrofos (los heterótrofos) adquieren nutrientes a través de los alimentos que ingieren. Los métodos para la ingesta de alimentos son variables, los animales tienen un sistema digestivo interno, mientras que las plantas digieren los nutrientes externamente y luego son ingeridos. Los efectos de los nutrientes son dosis-dependiente.
 
Los nutrientes orgánicos incluyen glúcidos, lípidos y proteínas, así como vitaminas. Los componentes químicos inorgánicos como minerales, agua y oxígeno pueden también ser considerados como nutrientes. Un nutriente es esencial para un organismo cuando este no puede sintetizarlo en cantidades suficientes y debe ser obtenido de una fuente externa. Los nutrientes requeridos en grandes cantidades son llamados macronutrientes y los que son requeridos en cantidades más pequeñas se les conoce como micronutrientes.


Vitaminas y minerales


  
VITAMINAS

+ El Ac. pantotéico, biotina y la vitamina K son nutrientes esenciales, no se dan recomendaciones porque su deficiencia dietética es casi inexistente. 

+ La deficiencia de la vitamina D, en niños expuestos al sol por lo menos 1 hora diaria, no existe. Se debe suministrar en niños en clima muy fríos con ropa que cubra toda la piel de los mismos.

+ Los niños alimentados a pecho, y expuestos al sol, no requieren aporte adicional de vitaminas, a menos que su madre sea vegetariana, en este caso suministrar vitamina B12.




 
 
 
 
 
 









 
MINERALES

+ Se estima que un niño sano de termino no requiere suplementos antes de los 6 meses, si está siendo alimentado a pecho. 

+ Un tema en discusión es el aporte de flúor. 

+ Hay dietas que dan mayor biodisponibilidad de minerales, ej: carnes, pescados, pollo, o la vitamina C con respecto al Hierro. 

+ Las dietas pobres en filatos, tanino y fibra también mejoran biodisponibilidad, porque estos inhiben absorción de minerales. 

+ En el caso del hierro, los menores de 4 meses, sanos de términos, alimentados a pecho, no requieren aporte de este elemento. Sí es necesario en mayores de 4 meses, a menos que injieran fórmulas fortificadas. Esto debe mantenerse hasta los 2 años, donde la dieta es más completa y la velocidad de crecimiento del niño se reduce. 

+ La recomendación de Hierro en menores de 2 años son 10 mg/día. 

+ Las recomendaciones de Calcio son 500 mg/día en menores de 1 año.
 








Carbohidratos

CARBOHIDRATOS

+ Estos no son esenciales en la dieta, pero representan la mayor fuente de energía alimentaria, particularmente después del primer semestre de vida. 

+ En los primeros 3 meses de edad, el niño aún no tiene capacidad para digerir almidones y otros carbohidratos complejos, por lo que la dieta debe tener cantidades adecuadas de azúcares simples. 

+ Los almidones de la dieta son buena fuente de energía, como complemento de lactancia. Deben estar procesados, cocidos o pre cocidos para facilitar su digestión. 

+ Recordar que retienen agua y al cocinarse aumentan su volumen y disminuye su densidad calórica. 

+ La fibra (carbohidratos no digeribles) no se deben restringir en la dieta de un niño, ya que aportan vitaminas.



Grasas

GRASAS

+ La injesta de grasa en el primer año de vida es fundamentalmente para aportar energía. 


+ Los niños alimentados con leche materna tienen un aporte de energía dada por grasa del 40 - 60%. Esta proporción baja al 30 - 40% cuando se introduce semisólidos siendo generalmente cereales y frutas con bajo contenido de grasa. 

+ No se recomienda limitar en menores de 2 años la injesta de grasa con respecto a cantidad y tipo de la misma. 

+ Después de los 2 años, se recomienda limitar grasa al 30% de energía total y los ácidos grasos saturados al 10%. 

+ Se recomienda también la ingestión de 300 mg/diarios de colesterol. 

+ El límite en injesta de huevo o de grasas animales, debe ser amplio en flias carenciadas, ya que estos alimentos son a veces única fuente de proteínas animales y de grasas que dan densidad energética adecuada. 

+ Los ácidos grasos esenciales (AGE) son el 4 - 5% de la energía total. En los menores de 1 año es importante para el desarrollo cerebral que la dieta contenga ácido araquidónico y docosahexahenoico. Esto se logra con la injesta de leche materna o incorporando alimentos como yema de huevo, hígado, carne.



Proteinas

PROTEINAS

+ En el cálculo de las recomendaciones para niños mayores de 6 meses hay dos posibilidades: que la fuente de proteínas sea de origen animal principalmente, o de origen vegetal. 

+ Las recomendaciones con respecto a las proteínas debe apuntar a permitir un balance positivo de nitrógeno, y a ganancia de peso y talla. 
+ Se sugiere que niños entre 6 y 12 meses, el 50% de proteínas que reciben son de origen animal y en el niño de 1 a 5 años este porcentaje es de 20 al 40%. 


+ En Latinoamérica, la fuente más común de estas proteínas son la leche de vaca y huevos; pero el consumo de carne de pollo, cerdo o pescado tendrían otras ventajas adicionales, como
aumentar el aporte y la biodisponibilidad de varios micronutrientes en la dieta como hierro, zinc y algunos ácidos grasos esenciales. 


+ Para poblaciones más carenciadas, cuyas dietas se basan fundamentalmente en alimentos de origen vegetal, se recomienda mezclar cereales, y leguminosas que satisfagan las necesidades de aminoácidos esenciales. En general combinar 75% de cereales con 25% de leguminosas proporciona una cantidad aminoácidos esenciales.

Desayuno ideal

Desayuno ideal para los niños
  • Hidratos de carbono y fibra: pan, cereales, azúcar, galletas, miel, mermelada.
  • Lácteos: quesos frescos, leche, yogurts.
  • Aceites y grasas: mantequilla, margarina, aceite de oliva.
  • Frutas: zumo y batidos
  • Proteínas: huevo.

Importancia

La niñez, es la etapa de la vida mas importante, ya que en ella se producen los cambios en forma constante, por ello es esencial tener en cuenta la importancia de la alimentación infantil. A partir de una nutrición sana, equilibrada y completa para niños, se puede lograr un desarrollo tanto físico como intelectual en ellos.

Los alimentos más recomendados son las legumbres, que, a la vez que son energéticas, también son bajas en grasas. El pescado azul, el aceite de oliva, las verduras, lácteos y frutas son productos obligados que no podemos suprimir en su dieta. Los alimentos precocinados quedarán desterrados al olvido, ya que contienen una elevada cantidad de calorías. 


 
 




 
 

Como aprenden los niños a comer de todo? (VIDEO)